



ANTROPOLOGÍA
La antropología trabaja sabiendo que la comunidad humana inventa, inevitablemente, su existencia con el objetivo de sobrevivir y pervivir. Reflexiona sobre las diferentes estrategias ideadas por el humano para alcanzar ambos objetivos universalizando su sabiduría.
FEMINISMO
El feminismo censura la violencia contra los cuerpos nominados como mujer y hacia cualquiera; renuncia a ejercer la normativa impuesta al cuerpo como dual, mujer/hombre, desgarrando la tradicional red de relaciones. Ahora trabaja sabiendo que cada cual es diferente, e idea una nueva trama en la que cada persona importa de igual manera.
ACERCA DE
Mercedes Fernández-Martorell antropóloga del mundo contemporáneo y teórica feminista. Académica Honorífica de la Universitat de Barcelona en la que trabaja desde el año 1980. Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea en 1977 y Doctora en antropología social y cultural en 1983 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona. Invitada en diversas universidades: en París, Francia en l´École des Hautes Études en Sciences Sociales, en Viena, Austria Institut für Romanistik, Universität Wien; en diversas universidades latinoamericanas: UNAM en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, en México; en Argentina Buenos Aires en la Universidad Autónoma Metropolitana; en la IEAN Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador.
La actual investigación de Fernández-Martorell consiste en interrelacionar el vivir complejo en urbes, con el sistema económico llamado capitalista y la creación y recreación del cuerpo humano. Considera que todo vivir colectivo implica generar una trama de relaciones entre sus protagonistas con la que elaboran una lógica de sentido local. En la actualidad acaba de escribir Máquina humana (en prensa) para pensar cómo crear un vivir distinto, mejor, tras la actual pandemia. Plantea la diferencia positiva como eje articulador del vivir colectivo. En el capítulo del libro “Deslizamientos en la antropología” titulado Pensar es morderle el cuello a la tempestad publicado en México en el año 2021, presenta consideraciones concretas para elaborar un nuevo equilibrio de fuerzas al idear y generar un vivir social liberado de ataduras innecesarias.
PRÓXIMOS EVENTOS
Festival internacional de cortometrajes XII VISUALÍZAME
4/5 y 6 mayo/2022
Miembro del Jurado: Audiovisual y Mujer
Salón de actos del centro UNED
Rúa Portugal 1, Pontevedra
Jornadas internacionales sobre vientres de alquiler (vía Zoom)
6/octubre/2022
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
Ponencia: Título a confirmar
CONFERENCIAS

«Para crear lo nuevo»
UNED, Vigo.
2021

Presentación del libro «Capitalismo y cuerpo, crítica de la razón masculina»
Universitat de Barcelona.
2020

«Autogestión y poder»
Universitat de Barcelona.
2019

«Feminismo y poder»
Madrid.
2016
ENTREVISTAS
PUBLICACIONES
Las publicaciones de Fernández-Martorell se centran en el estudio de la construcción y recreación del significado que nuestra especie se autoconstruye. Ha analizado cómo los pueblos crean y recrean su particular devenir inclusive en contextos multiculturales. El concepto de diferencia, influenciada por Gilles Deleuze, ha sido fundamental desde sus primeros trabajos y la categoría de sexo ha estado presente en un número importante de sus reflexiones.

LIBROS DESTACADOS
2018 - Capitalismo y cuerpo. Crítica de la razón masculina.
El cuerpo tiene que ser comprendido como presente vivo que actúa y padece, pero también como memoria colectiva en sus acciones y pasiones, por lo que la forma de percibirlo y de vivirlo varía según la constelación social en la que habita. En la actualidad, el cuerpo se ha multiplicado en más categorías que la de mujer y la de hombre; ahora es posible vivir en un cuerpo como transexual, bisexual, gay, lesbiana, intersexual, «queer».
2015 - Ideas que matan.
¿Por qué tantos hombres se obstinan en destrozar psicológica, física y socialmente a la pareja? ¿Qué organización social es la que aún hoy sigue propiciando que se ejerzan esas prácticas? En Ideas que matan, la antropóloga y especialista en temas de violencia machista, Mercedes Fernández-Martorell, narra sus investigaciones sobre por qué algunos hombres maltratan y matan a la pareja. Las relaciones que se elaboran entre poder y construcción de la diferencia de sexo permiten observar los motivos de este destrozo entre humanos.
1997 - Antropología de la convivencia.
El objeto de análisis de la Antropología ha sido siempre las diferentes culturas y sistemas de vida en los que ellas conviven, la actividad de los actores de nuestra especie al organizar y recrear el vivir compartido. Qué y cómo hacen los humanos para convivir entre sí y con la #naturaleza# ha sido el objeto que le ha dado entidad a la Antropología como ciencia humana. A lo largo de veinte años, la autora de este libro ha elaborado un pensamiento, un punto de mira desde el que hacer las difíciles preguntas que le han ido surgiendo para interpretar #la construcción de la realidad de los seres humanos#. En esta obra intenta exponer las estrategias que ha ideado para reflexionar sobre estos temas, interpretando que la identidad de los humanos se construye y que el objetivo implícito en el vivir humano es lograr que las diferencias pervivan. Recrear las identidades de cada cultura y establecer sistemas de vida en los que convivan diversas culturas es una actividad fundamental, inevitable y no estática. Inventamos sus términos y los recreamos continuamente. Estamos todos inmersos y comprometidos en ese juego, obligados a hablar y proponer. Y por supuesto, más que nadie, la Antropología.
1984 - Estudio antropológico: una comunidad judía.
El objetivo fue hurgar cómo y qué hacen individual y colectivamente esos individuos para auto asignarse la judeidad. Trabajé la diferencia entendiéndola como la repetición que apuesta por el eterno retorno de la diferencia, como un movimiento hacia el futuro en aras de la pervivencia del pueblo judío. La relación entre cultura -en sentido antropológico- y poder se concretó como inseparable.
Cada individuo es distinto, sin embargo, la máquina social dice asentar a cada uno en diferencias construidas como patrones: mujer, hombre, niño, adulta o viejo. Se trata de diferencias elaboradas en todas las sociedades pero con contenidos culturales distintos, ya que se han creado de manera conveniente y arbitraria según la historicidad de cada pueblo y la biodiversidad. Por otra parte las diferencias establecidas como modelos implican desigualdades.
más LIBROS
CAPÍTULOS DE LIBROS
2021 «Pensar es morder el cuello de la tormenta».
Capítulo en el libro Deslizamientos en la antropología: la escritura, sus alcances y sus límites publicado en México por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Coordina la obra: Rafael Pérez-Taylor.
2018 – Gobernar el placer pp. 35-47 en QVR, Austria.
Una genealogía europea, parcial, como la que aquí se presenta sobre los modos de castigar a la mujer viviendo de la prostitución, no es una cuestión sin alcance.
1995 – Identidad y fascismo.
La conferencia Identidad y fascismo impartida en Madrid en el verano 1995, se publicó como artículo en la revista Leviatán.
1989 – «Sexo y edad, instrumentos para la vida en común».
El Instituto Universitario de estudios de la mujer de la Universidad Autónoma de Madrid organizó en el año 1989 unas jornadas para profesionales de la antropología denominadas Investigación Interdisciplinar.
más ARTÍCULOS
ARTÍCULOS DESTACADOS
2021 - Crear lo que aún “no es”. Pensar desde abajo.
Vivir como humano requiere que sus protagonistas imaginen, creen y reinventen, colectivamente, su vivir. Lo hemos hecho ideando diferentes modos de vida, generando singulares tramas, creando distintas estrategias, persiguiendo cada pueblo, invariablemente, alcanzar los objetivos de sobrevivir y de pervivir. Habitando en muchos y diversos lugares de la tierra.
2020 - Escritora del mes -enero- en Revista Cronopio.com. Colombia.
En los siglos dieciséis y diecisiete una sola palabra podía matar, así que denunciar a quien vivía en mujer de brujear la volvía bruja, procediera esa imputación, meramente, de envidiarla, del miedo o, simplemente, de querer secuestrarle la libertad. Fuera como fuera, eso llevaba a la mujer a morir entre llamas. Entonces, la palabra representaba la cosa [1]; en este caso, la de bruja encarnaba a la mujer.
2019 - Artículo «Emma Nortz» en la Revista Pensar desde abajo.
Al pensar hoy en un hombre o en una mujer europea, no la imaginamos a ella obediente y sin voluntad propia ante el esposo, ni a él asesinándola a ella o al hijo; sin embargo, en España, en toda Europa, se entierran un sinnúmero de niñas, niños y mujeres asesinadas por el padre, por el marido o por la expareja. Nos encontramos entonces, en nuestro carácter de personas europeas, ante una seria dificultad: la de tratar de imaginar qué clase de normas, de ideario, transmitimos al hombre para que tantos ejerzan idéntica práctica.
1997 - «Crèer être humains» Revue d’histoire et d'Archives de l'Anthropologie. École des Hautes Études en Sciences Sociales, GRADHIVA nº 22.
Tras la conferencia que impartí en el École des Hautes Études en Sciences Sociales de París en el año 1992, sobre cómo los humanos auto elaboramos nuestro significado la revista Gradhiva publicó, años después, este texto.
1985 - Subdivisión sexuada del grupo humano. Revista ER.
Publiqué este artículo Subdivisión sexuada del grupo humano en el año 1985 en la revista ER de filosofía en el que planteaba cómo la diferencia de sexo ha sido y es utilizada como estrategia o herramienta útil para organizar arbitrariamente la maquinaria social. La mujer como mera transmisora de las leyes sociales que el hombre impone.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

2021 - «El Periódico».

2008 - «La contra» en La Vanguardia

2008 - «Qué Leer»

1989 - Entrevista a Claude Lévi-Strauss
PELÍCULA – POR NADA
Basada en hechos reales, ¿No queríais saber por qué las matan? POR NADA, es una película realizada a partir del trabajo de campo desde el punto de vista de antropológico. A lo largo de esta película documental, Mercedes discute con dos amigas –Blanca, abogada y Lola, médico forense- que se muestran, en un principio, escépticas con su trabajo y con lo que ella propone. Esta situación propicia que se enfrenten, con entusiasmo, planteando posiciones distintas sobre el maltrato.
DOCUMENTAL – ANDO PENSANDO
Este documental es el resultado de un aula de Antropología alternativa a las clases convencionales de la Universitat de Barcelona. El objetivo era mostrar públicamente el trabajo que se realizaba, en aquellos años, en esa aula. Los temas tratados y mostrados en el documental son los que más preocupaban entonces a aquellos alumnos: maltrato de mujeres, migraciones, adopción internacional y terrorismo.
Un día a la semana, entre los meses de febrero a mayo del año 2004 y de manera voluntaria, acudieron a un aula de la universidad catorce alumnos para reflexionar – desde la idea de que todos los pueblos son desemejantes entre sí ya que todos persiguen lo mismo, sobrevivir y pervivir como tales pero desde su diferencia. El trabajo mostrado en el documental es el realizado por los alumnos en aquella aula.
DOCUMENTAL – DONES DEL 36
Este vídeo es resultado de una propuesta que nos hicieron a la historiadora Mercedes Vilanova y a mi desde el ayuntamiento de Barcelona. Cada año el ayuntamiento convocaba un premio a proyectos propuestos por mujeres. Había dos premios: uno que otorgaba el público y otro una comisión del ayuntamiento. Aquel año las mujeres auto denominadas Dones del 36 ganaron ambos y el presupuesto les supuso poder realizar lo que habían ideado: un vídeo sobre sus experiencias como mujeres políticas antes, durante y después de la guerra civil española del 36. Este documental lo realizó técnicamente la Escuela de Cine de Barcelona (ESCAC). A nosotras se nos requirió como historiadoras y en mi caso, además, como antropóloga.
Trata sobre mujeres activas políticamente en el partido comunista, el partido socialista, en Esquerra Republicana y en el anarquista antes, durante y después de la guerra civil española.

Contacto
teléfono
+(34) 934 03 77 73
mfernandezmartorell@gmail.com
Universidad de Barcelona
Montealegre, 6
08002 Barcelona
España